Nuestro trabajo se declara manifiestamente comunicacional, artístico, filosófico, cosmovisional, sustentable, eficiente, colaborativo, integrador, reciclable, inmanente, propositivo, epocal, procesual, improvisado, azaroso, científico, místico, metafísico, consecuente.
Mostrando entradas con la etiqueta gestión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta gestión. Mostrar todas las entradas
14.2.11
los tobi
Nuestro trabajo se declara manifiestamente comunicacional, artístico, filosófico, cosmovisional, sustentable, eficiente, colaborativo, integrador, reciclable, inmanente, propositivo, epocal, procesual, improvisado, azaroso, científico, místico, metafísico, consecuente.
7.12.10
no puede fallar
Un comienzo de solución con los recicladores debería ser bien peronista de moyano y de cristina: repartir mensualmente el 10% de la venta del reciclado entre los recicladores, mediante un sistema de premios y castigos que evalue presentismo, uso de la ropa y disciplina. En 6 meses se logra una mejora verificable del 50% —mínimo— y la iniciativa se convierte en ejemplo nacional.
Para el funcionamiento de la planta en general, se podría probar con un coordinador general —con rango de director—, que sepa de gestión de residuos sólidos urbanos y que tenga la capacidad de articular a los actores en función de construir y mejorar el proyecto municipal.
Para el funcionamiento de la planta en general, se podría probar con un coordinador general —con rango de director—, que sepa de gestión de residuos sólidos urbanos y que tenga la capacidad de articular a los actores en función de construir y mejorar el proyecto municipal.
21.11.10
viajar emerge
[ work in progress ]
Idea fuerza para sumar:
~ Activar la dinámica creatividad/innovación
La creatividad es la transformación de sí mismo y la innovación es la interacción de los creadores.
La creatividad y la innovación son devenires atentos, en presente, activos, impulsores, luminosos, precisos, enfocados, integradores, dinámicos. Pendulan sobre la línea de la alegría navegando el caudal de la composición de las relaciones y su comprensión.
Sobre la tristeza en cambio pendulan lo estático, la demora y la lentitud, la destrucción, el pasado y el presente, los juicios y prejuicios, las asimetrías, los desequilibrios, las obstrucciones, las fragmentaciones. La tristeza es el motor del padecimiento de los efectos, causado por el desconocimiento de las relaciones.
--
Propuesta
Sistema de articulación de consensos para la gestión de la eficiencia en el espaciotiempo organizacional.
1. Espacios de trabajo
Las prácticas concretas, lo cotidiano, las áreas, los horarios, las tareas, las herramientas, las técnicas, las acciones, los mecanismos, las órdenes, los jefes, ...
2. Espacios de administración
Los gastos, los costos, las inversiones, las utilidades, los recursos, las pérdidas y ganancias, la rentabilidad, ...
3. Espacios de consenso
La gestión, la planificación, la estrategia, el plan, los objetivos, las prioridades, los programas y proyectos, los debates, ...
4. Espacios de comunicación
Los discursos, los signos, los símbolos, los sentidos, los mensajes, los medios y canales, los géneros y estilos, las ideas, los conceptos, las estrategias, los soportes, las tecnologías, lo audiovisual, el diseño, lo gráfico, los destinatarios, los emisores, ...
5. Espacios de formación
La investigación, la capacitación y actualización, el intercambio de saberes, la sistematización y transmisión de conocimientos, la mejora continua, ...
6. Espacios de evaluación
El diagnóstico, las mediciones, las comparaciones, las estadísticas, las causas y los efectos, los problemas y soluciones, ...
Idea fuerza para sumar:
~ Activar la dinámica creatividad/innovación
La creatividad es la transformación de sí mismo y la innovación es la interacción de los creadores.
La creatividad y la innovación son devenires atentos, en presente, activos, impulsores, luminosos, precisos, enfocados, integradores, dinámicos. Pendulan sobre la línea de la alegría navegando el caudal de la composición de las relaciones y su comprensión.
Sobre la tristeza en cambio pendulan lo estático, la demora y la lentitud, la destrucción, el pasado y el presente, los juicios y prejuicios, las asimetrías, los desequilibrios, las obstrucciones, las fragmentaciones. La tristeza es el motor del padecimiento de los efectos, causado por el desconocimiento de las relaciones.
--
Propuesta
Sistema de articulación de consensos para la gestión de la eficiencia en el espaciotiempo organizacional.
1. Espacios de trabajo
Las prácticas concretas, lo cotidiano, las áreas, los horarios, las tareas, las herramientas, las técnicas, las acciones, los mecanismos, las órdenes, los jefes, ...
2. Espacios de administración
Los gastos, los costos, las inversiones, las utilidades, los recursos, las pérdidas y ganancias, la rentabilidad, ...
3. Espacios de consenso
La gestión, la planificación, la estrategia, el plan, los objetivos, las prioridades, los programas y proyectos, los debates, ...
4. Espacios de comunicación
Los discursos, los signos, los símbolos, los sentidos, los mensajes, los medios y canales, los géneros y estilos, las ideas, los conceptos, las estrategias, los soportes, las tecnologías, lo audiovisual, el diseño, lo gráfico, los destinatarios, los emisores, ...
5. Espacios de formación
La investigación, la capacitación y actualización, el intercambio de saberes, la sistematización y transmisión de conocimientos, la mejora continua, ...
6. Espacios de evaluación
El diagnóstico, las mediciones, las comparaciones, las estadísticas, las causas y los efectos, los problemas y soluciones, ...
Etiquetas:
eficiencia,
gestión,
ruta 14,
tecnopoeta,
viajes
30.9.10
La forma que toma mi entusiasmo
Les vengo a pedir disculpas por la forma que toma mi entusiasmo. No está en mí por ahora la posibilidad de elegir otra forma, ella me elije.
Quisiera entonces que sepan, si fuera necesario, que nunca tuve la intención de faltarles el respeto y que nunca quise ni quiero imponerme ni ofender a nadie.
Simplemente pasa que tengo una manera particular de ser y hacer las cosas, como todos tenemos la propia, y creo que nigoyete es un espaciotiempo propicio para intentar compartir eso que soy, mauroliver.
Sé perfectamente qué es un grupo de trabajo y conozco sus dinámicas, flujos e intercambios, y sé también que no viene nada hecho, que cada organización es distinta y la experiencia, única.
Si estoy acá es porque mi entusiasmo es tal que necesito que sepan que soy un hombre confiable, que tengo el objetivo de formar una cooperativa de servicios culturales y me gustaría que sea con ustedes, si encontramos la manera.
mauroliver
30/09/2010
Quisiera entonces que sepan, si fuera necesario, que nunca tuve la intención de faltarles el respeto y que nunca quise ni quiero imponerme ni ofender a nadie.
Simplemente pasa que tengo una manera particular de ser y hacer las cosas, como todos tenemos la propia, y creo que nigoyete es un espaciotiempo propicio para intentar compartir eso que soy, mauroliver.
Sé perfectamente qué es un grupo de trabajo y conozco sus dinámicas, flujos e intercambios, y sé también que no viene nada hecho, que cada organización es distinta y la experiencia, única.
Si estoy acá es porque mi entusiasmo es tal que necesito que sepan que soy un hombre confiable, que tengo el objetivo de formar una cooperativa de servicios culturales y me gustaría que sea con ustedes, si encontramos la manera.
mauroliver
30/09/2010
Etiquetas:
colectivo,
cooperativa,
gestión,
nigoyete
Bifurcación
Les propongo que pongamos por escrito y compartamos el deseo que nos impulsa a formar parte de nigoyete, y explicitar qué es y qué quisiéramos que sea para cada uno
Debemos proponernos saber qué es y como funciona una cooperativa y recién ahí decidir si lo intentamos
Cuando empecemos nos vamos a preguntar de qué modelos de trabajo vamos a tomar inspiración para desarrollar los propios:
~ Administrativo
~ Gestión
~ Estilístico-creativo
~ Artístico-productivo
~ Financiamiento
De mi parte, ya sé cómo funcionan algunas cosas, lo suficiente como para hacerlas de una y confiar en que van a salir bien. Tengo un modelo de gestión y de trabajo que es apropiado y eficiente, ahora hay que apropiárselo y avanzar.
mauroliver
26/09/2010
Debemos proponernos saber qué es y como funciona una cooperativa y recién ahí decidir si lo intentamos
Cuando empecemos nos vamos a preguntar de qué modelos de trabajo vamos a tomar inspiración para desarrollar los propios:
~ Administrativo
~ Gestión
~ Estilístico-creativo
~ Artístico-productivo
~ Financiamiento
De mi parte, ya sé cómo funcionan algunas cosas, lo suficiente como para hacerlas de una y confiar en que van a salir bien. Tengo un modelo de gestión y de trabajo que es apropiado y eficiente, ahora hay que apropiárselo y avanzar.
mauroliver
26/09/2010
Etiquetas:
colectivo,
cooperativa,
gestión,
nigoyete
4.5.10
El guardián de la eficiencia de los propios modos
Las relaciones humanas son negociaciones.
Quiero llamarlas negocios. No me quiero limitar ideológicamente, viste.
Yo ando haciendo que los negocios emerjan y se estabilicen y duren; mientras los negocios duren, dura mi existencia y viceversa.
O sea, todos mis negocios son eficientes porque esa eficiencia es mi existir.
La eficiencia se compone de la sumatoria de los tipos de eficiencia derivados de los sub-sistemas involucrados en el funcionamiento de cada sistema-organismo, su propio modo. Hay eficiencias emocionales, operacionales, técnicas, económicas, procesuales, entre otras.
Mi negocio es garantizar la eficiencia de los propios modos, acompañar a descubrir los sub-sistemas y los sistemas, describirlos, trazar las interacciones e intersecciones, mensurar los intercambios, dimensionar los flujos, dinamizar las colaboraciones, optimizarlos, hacerlos eficientes.
Como no me quiero limitar ideológicamente, tengo que autoconvocarme y declararme oportunista, oportunista de las relaciones, un aprovechador: me aprovecho de lo que hay en cada rincón, en cada mente, en cada billetera y lo pongo en juego, eso tengo para poner, ése es mi juego.
Me aprovecho de todos los recursos, de las herramientas, las ideas, las capacidades, los saberes; del deseo me aprovecho.
Aprovecho que mi deseo es aprovechador —como todos los deseos— y me relaciono, hago negocios con todos los que me entienden, se los pido, pido que me entiendan y si no, pido que me crean y me dejen hacer.
Para no cargosear, los libero de la obligación de sostener a un boludo que quiere cambiar el mundo, con plata ajena.
05/05/2010
--
El concepto «Propio modo» lo incorporé trabajando con Silvia Mazza en su proyecto «El entrenamiento creativo y del pensamiento analógico», quien a su vez lo trabaja desde el Sistema CNF.
Quiero llamarlas negocios. No me quiero limitar ideológicamente, viste.
Yo ando haciendo que los negocios emerjan y se estabilicen y duren; mientras los negocios duren, dura mi existencia y viceversa.
O sea, todos mis negocios son eficientes porque esa eficiencia es mi existir.
La eficiencia se compone de la sumatoria de los tipos de eficiencia derivados de los sub-sistemas involucrados en el funcionamiento de cada sistema-organismo, su propio modo. Hay eficiencias emocionales, operacionales, técnicas, económicas, procesuales, entre otras.
Mi negocio es garantizar la eficiencia de los propios modos, acompañar a descubrir los sub-sistemas y los sistemas, describirlos, trazar las interacciones e intersecciones, mensurar los intercambios, dimensionar los flujos, dinamizar las colaboraciones, optimizarlos, hacerlos eficientes.
Como no me quiero limitar ideológicamente, tengo que autoconvocarme y declararme oportunista, oportunista de las relaciones, un aprovechador: me aprovecho de lo que hay en cada rincón, en cada mente, en cada billetera y lo pongo en juego, eso tengo para poner, ése es mi juego.
Me aprovecho de todos los recursos, de las herramientas, las ideas, las capacidades, los saberes; del deseo me aprovecho.
Aprovecho que mi deseo es aprovechador —como todos los deseos— y me relaciono, hago negocios con todos los que me entienden, se los pido, pido que me entiendan y si no, pido que me crean y me dejen hacer.
Para no cargosear, los libero de la obligación de sostener a un boludo que quiere cambiar el mundo, con plata ajena.
05/05/2010
--
El concepto «Propio modo» lo incorporé trabajando con Silvia Mazza en su proyecto «El entrenamiento creativo y del pensamiento analógico», quien a su vez lo trabaja desde el Sistema CNF.
Etiquetas:
cultura,
desarrollo sustentable,
deseo,
eficiencia,
el dinero,
ética,
gestión,
negocios,
plataforma,
política
19.4.10
Plataforma para gestionar la sustentabilidad de proyectos culturales escénicos
Formato legal / Sala y Escena: Programación / Escuela / Club
La plataforma de gestión sustentable se apoya en una tetralogía:
1. El formato legal, administrativo y contable
2. La sala y la escena: Programación
3. La escuela
4. El club
1. EL FORMATO LEGAL, ADMINISTRATIVO Y CONTABLE
Cada proyecto o emprendimiento escénico cultural que ya existe trae consigo un formato constitutivo, según el camino que venga recorriendo desde su emergencia. Un análisis diagnóstico permite evaluar la pertinencia y la eficiencia del formato existente, y definir una consolidación o un viraje hacia mejores posibilidades de crecimiento. Para los proyectos nacientes es estratégico enfocar desde el origen la definición de este aspecto, en función del desarrollo esperado en el tiempo.
~ Persona física, Persona jurídica.
~ Empresa/ S.A., S.R.L., Soc. de Hecho, Unipersonal.
~ Empresa social/ Cooperativa, Mutual.
~ ONG/ Fundación, Asociación civil, Club.
2. LA SALA Y LA ESCENA: PROGRAMACIÓN
La sala es el vacío en el que la escena, la acción creativa —individual y grupal, siempre colectiva como manifestación del arte y la cultura de la época— completa y despoja cíclicamente el instante-expresión, en intercambio activo y dinámico entre artistas y públicos. Movimiento que abre la posibilidad de una transformación en la naturaleza del momento compartido; un pasaje, un deslizamiento, una metamorfosis: del espectáculo a la vivencia (interacción, experiencia), del espectador al interactor (experimentador). La programación está indisolublemente atada, por un lado, a las particularidades de la sala que se tiene y a la escena que se configura, delimitación confusa que surge de insistencias, fallidos, repeticiones, apuestas, tensiones. Por otro lado, la programación no puede quedar desfasada, dislocada, separada de la fría realidad económica y financiera del proyecto. La apuesta más fuerte para la gestión es minimizar el desfasaje, inevitable, entre lo posible y lo deseable, articulando criterios taquilleros y riesgos de semillero en la configuración de una apuesta estética genuina, porque surja de la práctica y la reflexión, del disfrute y del análisis, del dejar ser y la evaluación.
3. LA ESCUELA
Nos toca en esta época, como en tantas otras les ha tocado a tantos otros, experimentar y desarrollar la relación maestro-aprendiz, para que la apuesta por la trascendencia de los proyectos culturales deje de pendular sin red, que deje de ser un salto a lo inevitable. La red es no sólo el amortiguamiento de la caída sino también la certeza de la contención, la certeza de que no estamos solos flotando en el mar de las tormentas institucionales. La escuela, el aprendizaje, la encarnadura de la transimisión es sin lugar a dudas la manifestación de la eternidad en acto. Toda enseñanza manifiesta su profundidad eterna en el instante de la interacción y en la con-secuencia rizomática del proceso. Ahí tenemos que estar, enseñando y aprendiendo lo que nos constituye.
4. EL CLUB
El club de cultura (de amigos, si de cultura no fuera viable) es una herramienta posible para generar comunidad, pertenencia, promoción y empoderamiento de los agentes involucrados, a nivel organización, hacia adentro y hacia afuera. Un formato institucional que facilita la captura del interés personal por afinidad estilística y/o vibración emocional, y la posterior gestión de la relación individual y colectiva en el tiempo, no sólo con los públicos sino también con los artistas e instituciones, con el objetivo de desarrollar las potencialidades de la sustentabilidad del cluster (conjunto) y la interacción enriquecedora con los demás nodos y clusters.
Un desafío posible es trabajar en la consolidación del marco legal Clubes de Cultura, si fuera esto viable, yo creo que sí, y convencernos nosotros de que es el camino y convencer a otros espacios de que nos acompañen y luego armar la Federación de Clubes. Algo de esto había en la idea del Triángulo y de Vœrtices. Si cada proyecto tiene su club de amigos, se podrían compartir socios (artistas, públicos e instituciones) y beneficios.
La plataforma de gestión sustentable se apoya en una tetralogía:
1. El formato legal, administrativo y contable
2. La sala y la escena: Programación
3. La escuela
4. El club
1. EL FORMATO LEGAL, ADMINISTRATIVO Y CONTABLE
Cada proyecto o emprendimiento escénico cultural que ya existe trae consigo un formato constitutivo, según el camino que venga recorriendo desde su emergencia. Un análisis diagnóstico permite evaluar la pertinencia y la eficiencia del formato existente, y definir una consolidación o un viraje hacia mejores posibilidades de crecimiento. Para los proyectos nacientes es estratégico enfocar desde el origen la definición de este aspecto, en función del desarrollo esperado en el tiempo.
~ Persona física, Persona jurídica.
~ Empresa/ S.A., S.R.L., Soc. de Hecho, Unipersonal.
~ Empresa social/ Cooperativa, Mutual.
~ ONG/ Fundación, Asociación civil, Club.
2. LA SALA Y LA ESCENA: PROGRAMACIÓN
La sala es el vacío en el que la escena, la acción creativa —individual y grupal, siempre colectiva como manifestación del arte y la cultura de la época— completa y despoja cíclicamente el instante-expresión, en intercambio activo y dinámico entre artistas y públicos. Movimiento que abre la posibilidad de una transformación en la naturaleza del momento compartido; un pasaje, un deslizamiento, una metamorfosis: del espectáculo a la vivencia (interacción, experiencia), del espectador al interactor (experimentador). La programación está indisolublemente atada, por un lado, a las particularidades de la sala que se tiene y a la escena que se configura, delimitación confusa que surge de insistencias, fallidos, repeticiones, apuestas, tensiones. Por otro lado, la programación no puede quedar desfasada, dislocada, separada de la fría realidad económica y financiera del proyecto. La apuesta más fuerte para la gestión es minimizar el desfasaje, inevitable, entre lo posible y lo deseable, articulando criterios taquilleros y riesgos de semillero en la configuración de una apuesta estética genuina, porque surja de la práctica y la reflexión, del disfrute y del análisis, del dejar ser y la evaluación.
3. LA ESCUELA
Nos toca en esta época, como en tantas otras les ha tocado a tantos otros, experimentar y desarrollar la relación maestro-aprendiz, para que la apuesta por la trascendencia de los proyectos culturales deje de pendular sin red, que deje de ser un salto a lo inevitable. La red es no sólo el amortiguamiento de la caída sino también la certeza de la contención, la certeza de que no estamos solos flotando en el mar de las tormentas institucionales. La escuela, el aprendizaje, la encarnadura de la transimisión es sin lugar a dudas la manifestación de la eternidad en acto. Toda enseñanza manifiesta su profundidad eterna en el instante de la interacción y en la con-secuencia rizomática del proceso. Ahí tenemos que estar, enseñando y aprendiendo lo que nos constituye.
4. EL CLUB
El club de cultura (de amigos, si de cultura no fuera viable) es una herramienta posible para generar comunidad, pertenencia, promoción y empoderamiento de los agentes involucrados, a nivel organización, hacia adentro y hacia afuera. Un formato institucional que facilita la captura del interés personal por afinidad estilística y/o vibración emocional, y la posterior gestión de la relación individual y colectiva en el tiempo, no sólo con los públicos sino también con los artistas e instituciones, con el objetivo de desarrollar las potencialidades de la sustentabilidad del cluster (conjunto) y la interacción enriquecedora con los demás nodos y clusters.
Un desafío posible es trabajar en la consolidación del marco legal Clubes de Cultura, si fuera esto viable, yo creo que sí, y convencernos nosotros de que es el camino y convencer a otros espacios de que nos acompañen y luego armar la Federación de Clubes. Algo de esto había en la idea del Triángulo y de Vœrtices. Si cada proyecto tiene su club de amigos, se podrían compartir socios (artistas, públicos e instituciones) y beneficios.
Etiquetas:
cultura,
desarrollo sustentable,
estética,
ética,
gestión,
plataforma,
política
Hacia una vitalidad sustentable desde el propio modo y la eficiencia
Una propuesta de taller colaborativo de gestión de proyectos culturales.
Posibles destinatarios:
Espacios independientes de cultura; grupos-compañías de teatro, danza, circo; músicos; diseñadores; artesanos; artistas; entre otros.
Se propone encauzar un análisis diagnóstico por conjuntos y de cada proyecto a nivel:
> Organizacional
> Comunicacional
A través de la puesta en común de:
> Los formatos institucionales, de gestión y artísticos, su estado actual y el devenir del proceso de construcción. Equipo de trabajo, áreas, liderazgos, responsabilidades, roles, identidad, pertenencias.
> Las realidades económicas, financieras, laborales, artísticas, legales y contables. Se pretende evaluar el estado anualizado de los números: capital, desglose de costos, facturación, cantidad de público y artistas, recursos propios y externos, subsidios, sus % de participación, plan de inversiones, rentabilidad.
> Las herramientas de gestión, administración y comunicación actualmente en uso. Registro y evaluación de datos, planillas manuales y excel, agenda, manejo de personal, sistema informático, base de datos, newsletter, discurso, sitio web, blog, carpeta institucional y de negocios, marca, sistema gráfico, estrategia y planificación comunicacional.
Vamos a intentar aproximarnos a:
> Creación de nuevas herramientas de gestión.
> Definición de los públicos generales y específicos.
> Hacer visibles los funcionamientos existentes con espíritu de red distribuida.
> Explorar las posibilidades reales de trabajo colaborativo, compartiendo todo tipo de recursos.
Nos proponemos:
> Arribar al nombramiento y la definición de las políticas puestas en juego.
> Elaborar una plataforma estratégica para el desarrollo de las acciones en el corto, mediano y largo plazo.
> Describir a manera de listado relacional categorizado todas las acciones involucradas en la implementación de la estrategia.
--
La idea de vitalidad está inspirada en el trabajo «Del desarrollo prepotente a la vitalidad conciente», de Carlos V. Schmidt Colque.
El concepto «Propio modo» lo incorporé trabajando con Silvia Mazza en su proyecto «El entrenamiento creativo y del pensamiento analógico», quien a su vez lo trabaja desde el Sistema CNF.
Posibles destinatarios:
Espacios independientes de cultura; grupos-compañías de teatro, danza, circo; músicos; diseñadores; artesanos; artistas; entre otros.
Se propone encauzar un análisis diagnóstico por conjuntos y de cada proyecto a nivel:
> Organizacional
> Comunicacional
A través de la puesta en común de:
> Los formatos institucionales, de gestión y artísticos, su estado actual y el devenir del proceso de construcción. Equipo de trabajo, áreas, liderazgos, responsabilidades, roles, identidad, pertenencias.
> Las realidades económicas, financieras, laborales, artísticas, legales y contables. Se pretende evaluar el estado anualizado de los números: capital, desglose de costos, facturación, cantidad de público y artistas, recursos propios y externos, subsidios, sus % de participación, plan de inversiones, rentabilidad.
> Las herramientas de gestión, administración y comunicación actualmente en uso. Registro y evaluación de datos, planillas manuales y excel, agenda, manejo de personal, sistema informático, base de datos, newsletter, discurso, sitio web, blog, carpeta institucional y de negocios, marca, sistema gráfico, estrategia y planificación comunicacional.
Vamos a intentar aproximarnos a:
> Creación de nuevas herramientas de gestión.
> Definición de los públicos generales y específicos.
> Hacer visibles los funcionamientos existentes con espíritu de red distribuida.
> Explorar las posibilidades reales de trabajo colaborativo, compartiendo todo tipo de recursos.
Nos proponemos:
> Arribar al nombramiento y la definición de las políticas puestas en juego.
> Elaborar una plataforma estratégica para el desarrollo de las acciones en el corto, mediano y largo plazo.
> Describir a manera de listado relacional categorizado todas las acciones involucradas en la implementación de la estrategia.
--
La idea de vitalidad está inspirada en el trabajo «Del desarrollo prepotente a la vitalidad conciente», de Carlos V. Schmidt Colque.
El concepto «Propio modo» lo incorporé trabajando con Silvia Mazza en su proyecto «El entrenamiento creativo y del pensamiento analógico», quien a su vez lo trabaja desde el Sistema CNF.
Etiquetas:
cultura,
desarrollo sustentable,
eficiencia,
gestión,
política,
talleres
14.3.10
Perfil de un equipo proyectual
La tan mentada transdisciplina existe. Nosotros trabajamos en la convergencia dinámica de nuestras formaciones académicas y profesionales y lo que nos pasa en la intersubjetividad. Trabajamos desde el «entre» que toma cuerpo en el momento exacto del intercambio.
Planificamos desde alguna metodología posible, la que se nos presenta en el primer acercamiento, traída de la mano por la potencia creativa del encuentro. Reflexionamos también, explorando las herramientas conceptuales que nos legaron y las que supimos conseguir con la experiencia sensible y la sesuda manipulación teórico-práctica.
La investigación-acción emerge así como un marco de límites difusos que se mueven, los movemos, según los resultados nos hablen de certezas inciertas y el proceso empuje la flecha encauzando una dirección que necesita actualizarse en acto.
Planificamos desde alguna metodología posible, la que se nos presenta en el primer acercamiento, traída de la mano por la potencia creativa del encuentro. Reflexionamos también, explorando las herramientas conceptuales que nos legaron y las que supimos conseguir con la experiencia sensible y la sesuda manipulación teórico-práctica.
La investigación-acción emerge así como un marco de límites difusos que se mueven, los movemos, según los resultados nos hablen de certezas inciertas y el proceso empuje la flecha encauzando una dirección que necesita actualizarse en acto.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)